miércoles, 16 de enero de 2013

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO


Indice 



Con unos factores productivos y una tecnología dados, las sociedades alcanzan unas determinadas posibilidades de producción de bienes y servicios. Pero, lógicamente, si aumenta la cantidad de factores productivos disponibles o mejora la tecnología (los métodos de producción), también pueden aumentar las posibilidades de producción. Cuando esto sucede se habla de crecimiento de la economía o se dice que el país crece económicamente




Hay dos maneras de crecer económicamente:

  Aumentando los factores de producción. Puede ser:

-  Descubrimiento de nuevos recursos naturales, por ejemplo, encontrar un pozo petrolífero o convertir tierras improductivas en productivas.

-  Aumento de la fuerza de trabajo, por ejemplo, mediante la llegada de inmigrantes a

España.

-  Con mayor volumen de capital. Si una economía sacrifica consumo presente y ahorra podrá invertir en construir nuevos edificios, adquirir maquinaria tecnológicamente más avanzada, etc.

  Incremento de la productividad.

Por  productividad se entiende la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su producción.
La productividad se calcula mediante la siguiente expresión










También se puede calcular la productividad con respecto a cada uno de los factores de producción, por ejemplo, para calcular la productividad del trabajo sería:





El crecimiento hace referencia al incremento de la producción real, a la expansión de las posibilidades de producción y, por tanto, a la posibilidad de acceder a más y mejores bienes y servicios.

A largo plazo, la producción aumenta debido a la mayor cantidad y calidad de los factores productivos y a la mejora de la tecnología.


Generalmente, el crecimiento económico se mide por la evolución del PIB y del PIB per capita de un país.


Recordemos que la tasa de crecimiento del PIB entre dos años, consideremos 2006 y

2007 para el caso de España (cifras en miles de millones de euros), se calcula con el cociente:


Algunos de los beneficios del crecimiento económico son los siguientes:


. Cuando hay crecimiento económico y un aumento de la producción, la ocupación también suele aumentar, aunque haya avances en la productividad. La mejora de la productividad se traduce en una mayor competitividad de los productos nacionales en el mundo, lo cual también contribuirá a aumentar las exportaciones y la ocupación.


.  Mayor  nivel  de  vida.  La  sociedad dispondrá de  mayores bienes y  servicios por persona, pudiendo disfrutar al mismo tiempo de más tiempo libre.


. El estado aumentará la recaudación sin necesidad de subir los tipos impositivos. Algunos inconvenientes del crecimiento pueden ser:


. Un crecimiento descontrolado puede generar una dinámica inflacionista acompañada de déficits públicos, así como una degradación del medio ambiente y el agotamiento de determinados recursos naturales.


Supongamos que una chica de la clase llamada Flora es capaz de estudiarse 6 folios en 2 horas, en este caso, su productividad será: 3 folios/hora.


Pues bien, visto lo que se entiende por productividad, lo interesante  para conseguir el crecimiento económico es que  ésta aumente,  es decir, que con el mismo nº de unidades de factores productivos, se produzcan más unidades.


Un aumento de la productividad se puede conseguir a través de una mejora de:

-  Las técnicas o tecnología utilizada. Por ejemplo: con la introducción de los códigos de barras.

-  La formación de los trabajadores. Por ejemplo: haciendo un curso de ofimática.

-  Organización empresarial. Por ejemplo: creando una central de compras en un centro comercial abierto


UN CASO CONCRETO DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO


Una de las evoluciones que han experimentado los sistemas de producción en las distintas sociedades durante los últimos siglos ha sido la división del trabajo. Esto es, el proceso por el cual cada persona o grupo se especializa en la elaboración de un bien o servicio e intercambia éste por productos que son fruto del trabajo de otros. 


Para ilustrar los efectos de la división del trabajo, A. Smith puso como ejemplo la manufactura de alfileres: “Un obrero que no haya sido adiestrado en esta clase de tarea, por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no confeccionar más de 20. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta. En fin, el importante trabajo de hacer alfileres queda dividido de esta manera en unas 18 operaciones distintas. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más de diez obreros, donde, por consiguiente, algunos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de 4.000 alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas  diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de 48.000 alfileres, cuya cantidad dividida entre diez correspondería a 4800 por persona.”


A. Smith señala tres causas que explican este sorprendente incremento de la productividad derivado de la división del trabajo:


a  Mejora de la destreza de los operarios al repetir continuamente la misma tarea.

a  Permite ahorrar tiempo ya que no hay que cambiar de actividad.

a  Al simplificar las tareas se puede inventar maquinaria que las realice.

Sin embargo, no todo es positivo ya que el trabajo es monótono y aburrido, el trabajador sólo aprende una parte del oficio y por tanto depende del fabricante (si lo despide le será difícil encontrar otro trabajo). Además, puede que la producción aumente demasiado y con ello dar  lugar a que se presenten crisis industriales.





Fotograma de la película Tiempos Modernos. Por su eficacia y productividad las cadenas de montaje o líneas de producción son la expresión por antonomasia de la división del trabajo.


 Actividad 


 1. ¿Qué se entiende por crecimiento económico? Pon ejemplos concretos de cómo puede conseguirse, bien aumentando la dotación de factores productivos o con un incremento de la productividad.


2. Calcula la productividad de cada hora por trabajador en la empresa SITECH, S.L. dedicada a la colocación de falsos techos, si sus 28 trabajadores trabajan cada uno 2.100 horas al año poniendo un total de 215.000 metros cuadrados de techo.


3. La empresa Sólo Música, S.A. dedicada a la grabación de CDs, desea comprar una participación en la empresa Vinilo, S.A. dedicada a la grabación de videos musicales.


La plantilla de esta última empresa está formada por 35 trabajadores con una jornada laboral de 7 horas diarias y 300 días al año, y su producción media es de 45.250 videos.La dirección de Sólo Música, S.A. considera que el proyecto de compra sólo será interesante si la productividad de Vinilo, S.A. supera la media del sector que está cifrada en un video por hora y trabajador. Explica si el proyecto es viable.


4. Cueros S.C.A. es una cooperativa artesanal dedicada a la fabricación de maletines en piel. El pasado año, los veinte socios de esta empresa trabajaron 1.760 horas cada uno y produjeron 70.400 maletines. Este año, que ahora termina, se cambiaron las antiguas máquinas manuales por otras eléctricas de mayor rapidez y, como consecuencia, a pesar de que la modernización impidió a estos operarios trabajar tres días, perdiéndose ocho horas diarias de trabajo en cada uno de ellos, la producción se ha elevado a 104.160 maletines. 


Analiza la productividad de la mano de obra en cada uno de los años



El desarrollo económico es un concepto más amplio que el crecimiento económico, puesto que además de suponer el crecimiento del PIB, implica también mejoras sociales en el campo de la educación y la sanidad, así como reformas institucionales y legales. Así, el grado de desarrollo o subdesarrollo comprende un abanico amplio de indicadores entre los que destacan los siguientes: la renta per capita, la tasa de ahorro, el nivel de paro, el índice de analfabetismo, la estructura sanitaria, el crecimiento de la población, la esperanza de vida, la estructura productiva …


Algunos de los elementos que condicionan el subdesarrollo son: la incorrecta asignación de los recursos (1), la escasez de capital físico y humano (2), los desequilibrios macroeconómicos  estructurales  (3)  y  la  falta  de  un  entorno  institucional  y  legal adecuado (4).


(1) La asignación de los recursos no es la adecuada, puesto que existen muchas limitaciones a la actuación del libre mercado. Esto se traduce en niveles de paro elevados, capacidad productiva ociosa, bajo nivel de ahorro que financia inversiones no rentables, política de control de precios, presencia importante de empresas públicas que no funcionan con criterios de eficiencia económica, carga fiscal sobre la población excesiva…



(2) Los países en vías de desarrollo se caracterizan por la falta de fábricas, maquinaria e infraestructuras de todo tipo. El requisito para la acumulación de capital es el ahorro, lo cual es difícil y doloroso cuando se parte de un nivel de ingresos muy bajo. Desgraciadamente, la fijación del tipo de interés por parte de las autoridades del país dificulta aún más el ahorro y la inversión, al situar el tipo de interés real en términos negativos.


El capital humano, adquirido a través de la educación formal y de la experiencia en el lugar de trabajo, es otro factor clave para el desarrollo social y económico. Los países en vías de desarrollo tienen una serie de regulaciones estatales que limitan las posibilidades de que el sector privado ofrezca servicios educacionales. Por otro lado, la falta de recursos hace que los niños y niñas se incorporen al trabajo a edades muy tempranas, abandonando el sistema educativo. El estado podría incentivar la inversión en capital humano concediendo becas-salario a los alumnos que prolongasen su escolarización.


(3) La aplicación de políticas fiscales y monetarias expansivas se traduce en déficits fiscales y altas tasas de inflación que impiden que los precios cumplan sus funciones, desanimando la inversión y generando conflictos entre trabajadores y empresarios. Los países en vías de desarrollo frecuentemente deben recurrir al endeudamiento externo y a grandes depreciaciones del tipo de cambio, desanimando la inversión extranjera y doméstica.


También recurren con frecuencia a la sustitución de importaciones por producción nacional, en un intento de promover la industrialización del país. Para ello se establecen altos aranceles y cuotas a la importación. Sin embargo, con el tiempo, el no aprovechar las ventajas del libre comercio presenta muchos inconvenientes. Los escasos recursos se utilizan ineficientemente en la producción de bienes demasiado intensivos en capital, mientras que la limitada extensión del mercado doméstico impide el aprovechamiento de economías de escala.


(4) Por último, los países en vías de desarrollo no suelen ofrecer una defensa eficaz del derecho de propiedad. Los gobiernos corruptos son los primeros en violar sistemáticamente  los  derechos  humanos  fundamentales  sin  que  exista  un  sistema judicial independiente que lo condene. Todo ello ahuyenta la inversión exterior y no favorece el ahorro interior ni la acumulación incipiente de capital.


No hay recetas preestablecidas para salir del subdesarrollo. Sin embargo, algunas líneas de acción básicas serían:


(1) Los mercados competitivos son el mejor sistema de asignación de recursos y la mejor manera para conseguir un sistema eficiente de producción y distribución. Por tanto, el mercado debe funcionar sin intervenciones del estado.


La  función  del  estado  es  establecer  el  marco  legal  de  la  sociedad,  definiendo  y protegiendo los derechos de propiedad. Debe existir una normativa que establezca los principios de propiedad legítima, la elaboración de contratos y la resolución de litigios. Los gobiernos deben asegurar que los sectores más necesitados y desfavorecidos tengan acceso a los servicios esenciales, pero no deben entrometerse en el funcionamiento de los mercados. El gobierno no debe pretender regular la vida privada de las personas ni la actividad mercantil de las empresas. Obligar a las empresas a cumplir miles de folios de normativas y regulaciones desincentiva la actividad productiva, impide el surgimiento de nuevas empresas y hace que las empresas existentes destinen recursos para presionar a los políticos o sobornar a los funcionarios.


Los países del este de Asia (China, Taiwán, Malasia, Singapur…) disfrutan de un gran desarrollo porque optaron por garantizar el derecho de propiedad y defender la iniciativa privada y la competencia, con una política monetaria que mantiene la inflación en niveles bajos. En Hong Kong, para crear una empresa, no son necesarios permisos ni licencias. Esto promueve la iniciativa privada y disminuye la corrupción, que a menudo crece a la sombra de la concesión de licencias por parte de la administración pública.


En cambio, países como Corea del Norte y Birmania optaron por políticas opuestas y hoy son un ejemplo de miseria.


También el continente africano es un ejemplo de pobreza extrema, con un crecimiento anual entre 1965 y 1990 de sólo el 0,8 % 68.


(2) La inversión en capital humano es enormemente necesaria en los países subdesarrollados y genera una alta rentabilidad, pero la necesidad de asegurar unos ingresos hace que los niños y niñas dejen la escuela y comiencen a trabajar a una edad muy temprana. Una posible solución para alargar la escolarización y asegurar la alfabetización de la población de los países subdesarrollados podría ser el pago de una beca-salario a las familias que no abandonan el sistema escolar. El tipo de educación primaria es la más necesaria, mientras que los estudios universitarios no ofrecen una rentabilidad social tan elevada.



En palabras del filósofo chino Lao-Tsé, hace más de 2.500 años, “cuantas más leyes se promulgan, mayor será el número de ladrones y bandidos”.

Sachs, Jeffrey y Warner, Andrew (1997). Sources of slow growth in African economies, en Journal of


Video sobre  crecimiento y desarrollo económico






Fuente: Economía II, Colegio de Bachilleres del estado de Sonora,  Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora,  2010


No hay comentarios:

Publicar un comentario