Indice
Ir Aportaciones preliminares: Hebreos, griegos y romanos
Ir Mercantilismo
Ir Fisiocracia
Ir La escuela clásica liberal
Ir Economía política marxista
Ir La escuela neoclásica
Ir Neoliberalismo de Friedman
Ir Modos de producción
Ir 2.0 Modo de Producción de la Comunidad Primitiva
Ir 3.0 Modo de Producción Esclavista
Ir 4.0 Modo de Producción Feudal
5.0 Modo de Producción Capitalista
Ir 6.0 Modo de Producción Socialista
Ir Videos sobre los modos de producción
1. Aportaciones preliminares: Hebreos, griegos y romanos
Ir Mercantilismo
Ir Fisiocracia
Ir La escuela clásica liberal
Ir Economía política marxista
Ir La escuela neoclásica
Ir Neoliberalismo de Friedman
Ir Modos de producción
Ir 2.0 Modo de Producción de la Comunidad Primitiva
Ir 3.0 Modo de Producción Esclavista
Ir 4.0 Modo de Producción Feudal
5.0 Modo de Producción Capitalista
Ir 6.0 Modo de Producción Socialista
Ir Videos sobre los modos de producción
1. Aportaciones preliminares: Hebreos, griegos y romanos
Es importante que ubiques el
estudio del pensamiento económico a través del tiempo ya que las corrientes económicas
corresponden al desarrollo de la economía de su época.
Para comprender el pensamiento
económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar
los criterios acerca de las relaciones entre las ideas humanas y el medio
social que los rodea.
Se puede decir que los orígenes
de la teoría económica se remontan hasta el surgimiento mismo del hombre, para
satisfacer sus crecientes necesidades humanas.
En la antigüedad la actividad
económica era muy simple y primitiva, las ideas estaban enfocadas únicamente a
la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades básicas de
la comunidad.
Cuando la sociedad primitiva y
las relaciones sociales de producción evolucionaron, el pensamiento económico
se tuvo que transformar. Las civilizaciones
más avanzadas y con mayor potencial estuvieron asentadas en el mediterráneo,
destacan los griegos y romanos y hebreos.
La aportación breve de los
hebreos se ve reflejada sobre todo en el
Antiguo
Testamento, específicamente en el libro de los profetas.
La ideología hebrea fue
totalmente idealista, ya que al problema económico le asignaban un carácter de
tipo religioso y sus principios quedaron resumidos en las siguientes ideas:
•
Expresan la división que existe entre ricos y pobres.
•
Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.
•
Los principios rectores de la vida social deben serla justicia y la
piedad.
•
Se deben castigar los abusos del comercio y la usura.
•
Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de
los deudores.
En Grecia al asentarse el esclavismo, el pensamiento económico
evoluciona y empieza a generar ideas que corresponden a esta nueva forma de
vida, superando a las ideas hebreas.
Para los griegos los problemas económicos se reducían al ámbito familiar, A
continuación verás las ideas notables de Jenofonte, Platón y Aristóteles.
Jenofonte:
Sus obras más representativas
son: “Económico” e “Ingresos y Gastos Públicos; de ahí destacan las siguientes
aportaciones:
•
La división del trabajo la cual considera que contribuye al aumento de
la cantidad y calidad de los bienes.
•
Considera a la economía como una disciplina independiente
•
Comenta acerca de la concentración poblacional lo que mejora las
habilidades y la especialización en el trabajo.
•
Resaltó el papel de los incentivos económicos
•
Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio,
venta ilícita, etc.).
•
Plinio afirmó que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio
de cambio más importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría
monetaria.
•
Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y solo
la agricultura es elogiable.
Aunque las aportaciones de los
romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho Romano
es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista
Platón:
En sus obras literarias, La
República y Las Leyes, explica la
división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales
delos hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.
•
Piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En
este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales.
•
En el estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los
gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la
forman los artesanos. Ninguno de estos últimos entregados como estaban a las
faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza, podía tener el
talento necesario para gobernar”.
Aristóteles:
Este pensador fue el que más hizo
avanzar el pensamiento económico de la época, fue el primer economista
analítico que puso los cimientos de la
ciencia que planteo los problemas económicos que han estudiado todos los
pensadores posteriores y definió a la economía dividiéndola en dos partes:
•
Ciencia encargada de la administración doméstica.
•
Ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición; es decir,
estudia la forma como se produce la circulación de bienes.
Además sentó las bases de la
teoría del valor al distinguir entre el valor de uso y el valor de cambio (aunque
no en forma precisa).habla de las funciones del dinero explicando que su uso se
debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite
(el dinero).
Distingue entre dinero y capital
real, dependiendo de la función que los bienes tengan. También reconoce que el
cambio se basa en la equivalencia entre los productos. Sus ideas quedaron
plasmadas en las obras: La Política y la Ética Nicomaquea.
Los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron
a repetir los criterios griegos. Algunas aportaciones de los romanos al pensamiento
económico fueron:
•
Aprecio por las actividades agrícolas.
•
Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio,
venta ilícita,
etc.).
•
Plinio afirmó que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio
de cambio más importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría
monetaria.
•
Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciables y solo
la agricultura es elogiable.
Aunque las aportaciones de los
romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es necesario recordar que el Derecho Romano
es la basede todo el aparato jurídico del sistema capitalista
Mercantilismo, economía política y fisiocracia.
Desde el feudalismo se van
gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; es
decir, las premisas del desarrollo capitalista.
El antecedente más significativo es el surgimiento de la doctrina
mercantilista.
2. Mercantilismo
El mercantilismo como Doctrina
económica que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII,
proclamaba que el estado debía ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para
aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superaran en
ganancia a las importaciones.
Se fomentó el crecimiento de las
industrias principalmente, porque permitía a los gobiernos obtener ingresos por
medio de los impuestos que estas generaban, asimismo la explotación de las
colonias era un método legítimo para la obtención de metales preciosos y
materias primas para las industrias.
Los planteamientos mercantilistas
se fueron desarrollando en las modernas naciones estado, Inglaterra, Francia, Holanda,
etc. intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e
internacionales.
Los antecedentes que hicieron
posible el desarrollo del mercantilismo son:
•
Aparición de los estados nacionales modernos (monarquías absolutas).
•
Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
•
Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
•
Aparición del capitalismo y de los monopolios comerciales.
•
Descubrimientos marítimos y colonización.
•
Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio.
•
Desarrollo de las políticas nacionalistas.
Los principales autores de esta
corriente fueron: Antoyne De Montchretien, Jean Colbert, Thomas
Gresham, William Petty, Sancho de
Moncada entre otros.
De las ideas mercantilistas
destacan los siguientes aspectos:
1. Es una doctrina nacionalista.
2. El estado juega un importante papel en la
dirección y realización de la política económica.
3. Concede mucha importancia a los metales
preciosos, la riqueza de una nación se
basa sobre todo en la acumulación de oro y plata.
4. El comercio exterior es una actividad más
importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica más
importante.
Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el
poderío nacional ya que proporciona mano de obra barata.
6. Las colonias deben ser fuentes de materia
prima para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados.
A fines del siglo XVII, y sobre
todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial que
es la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial
trae como consecuencia la evolución de las ideas económicas, por lo que las
ideas mercantilistas que ya habían cumplido su función van desapareciendo al
tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.
Los pensadores que desarrollan
sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economía
política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía
clásica. Los ideólogos más representativos se presentan a continuación.
Sir William Petty (1608-1623), el
primero y más importante de los economistas ingleses que prepararon el terreno
para el sistema clásico, considerado el
fundador de la economía política.
Las principales aportaciones de
Petty al pensamiento económico fueron:
1. Esbozo de la teoría del valor trabajo que fue
reelaborada por los clásicos y posteriormente por CarlosMarx.
2. Apoya la propiedad privada ya que esta
determina la posición social de los individuos.
3. El estado debe proteger la propiedad
industrial y todos deben ayudar con los gastos del estado.
4. Habla también de una ley del salario,
expresando que a cada trabajador se le debe dar solo lo necesario para subsistir
porque si se le da más, trabajará menos, no rendirá igual.
5. Según Petty lo único que produce excedente es
la producción de la tierra; el excedente de la tierra era la renta que
equivalía a la utilidad o ganancia; de aquí elabora su teoría de la renta diferencial adelantándose a David
Ricardo.
David Hume habla de la importancia
de la cantidad de dinero en circulación y llegó a expresar el esbozo de una
teoría de inflación con utilidades. Es considerado el precursor del
monetarismo.
James Stuart Mill explica el
desarrollo del capitalismo y señala con claridad la diferencia entre valor de
uso y el de cambio.
El inglés Tomas Hobbes añade poco
a la doctrina económica; se le conoce como el principal teórico del absolutismo
monástico y del individualismo.
3Fisiocracia
Fue la escuela de pensamiento económico
surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método
científico a la economía. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica reinante hasta entonces, el mercantilismo,
que defendía que el poder de un país dependía de la cantidad de metales
preciosos que poseyera, por lo que reglamentaban el comercio internacional para
evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.
La idea fundamental de su teoría
era la creencia deque las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes
de la naturaleza, por lo cualhay que dejar que esta actúe libremente.
La famosa frase acuñada por los
fisiócratas “laissez faire et laissez passer, le monde va de lui-meme”, significa
dejar hacer, dejar pasar, el mundo cuidará de sí mismo.
Defendían que la agricultura era
el único sector productivo, y que el comercio y la industria tan solo permitían
la distribución de esta riqueza.
El principal representante de la
escuela fisiócratafue Francois Quesney (1694-1774) que escribió Le Tableau
Economique (el cuadro económico), en el que hace una descripción de la
distribución y circulación de la riqueza. Susdiscípulos fueron Turgot, Mirabeau
y Mercier de la Riviére.
Los fisiócratas concordaban en
los siguientes aspectos:
La agricultura es la única que produce el produit net (beneficio neto:
Diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos).
Dividen el trabajo en dos categorías uno productivoy otro estéril. El trabajo
productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca
excedente es trabajo estéril.
Analizan la circulación del excedente entre las diversas clases sociales.
Hay tres clases sociales: los dueños de la tierra, o sea los terratenientes;
los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora) y la
clase estéril formada por artesanos, comerciantes etc.
Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de los
artículos manufacturados.
Según los fisiócratas la industria no produce valores, solo los transforma,
por lo que no añade nada a la riqueza de la sociedad. el trabajo industrial es
estéril.
Están a favor de un impuesto único a la tierra (porser la verdadera
actividad productiva).
Se refieren al salario estrictamente necesario parasatisfacer las
necesidades de los productores.
Estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden
natural.
Afirman que los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos
más allá del mínimo imprescindible para proteger la vida, la propiedad y
mantener la libertad de contratación
4. La escuela clásica liberal
A finales del siglo XVIII se dio
una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas
predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas
económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los
nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos
desde fines del siglo XVIII fueron:
•
El desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la
forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria
•
La independencia de Estados Unidos de América, que modificó las
relaciones tradicionales del colonialismo.
•
La revolución Francesa, que cambió radicalmente lasestructuras feudales
que todavía imperaban en Francia.
Estos acontecimientos hicieron que
el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo
industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron una
doctrina basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llamo sistema
clásico y a sus representantes economistas clásicos, basados en el liberalismo económico.
En términos generales los
liberales afirmaban que existe un orden económico natural que tiende a
establecerse espontáneamente. El hombre esconcebido como un ser racional que
solo aspira a obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo posible, por
ello debe concedérsele máxima libertad al individuo comoagente económico, la
intervención del estado obstaculiza la libre competencia entre los individuos.
Los economistas liberales confían
en la libre competencia para equilibrar la producción y el consumo a través de
los precios, al tiempo que los ingresos serán suficientes para ajustar la
oferta y la demanda de trabajo y capital.
Las investigaciones de estos
pensadores, fueron ordenadas y sistemáticas; es decir, de carácter científico y
su objetivo estaba centrado en lograr los siguientes aspectos:
[1] Descubrir leyes económicas.
[1] Estudiar los principios del funcionamiento
del sistema capitalista de su tiempo.
[1] Hablar del proceso histórico que dio origen
al capitalismo.
[1] Explicar la evolución futura del sistema.
[1] Establecer una idea general del
comportamiento de la economía.
[1] Desarrollar la teoría del valor trabajo ya
expresada por William Petty. Algunas
aportaciones de los principales pensadores clásicos son las siguientes:
Adam Smith (1723 -1790)
La obra principal de Smith es
investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones,
publicado en 1776 y conocida con el nombre de la riqueza de las naciones. Ahí afirma
que la ley natural es superior a la ley humana, por eso dice que la economía
está regida por una mano invisible y que el estado no debe intervenir en ella
.
El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo buscasu
propio beneficio.
La tesis central explica que la
mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza
es aquella en la que no interviene el
gobierno o lo que es lo mismo laissez-faire laissez paseé y el librecambio, según Smith, mediante un
control mínimo por partedel estado, la producción y el intercambio de bienes
aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, ya
que el empresario privado puede actuar en libertad.
Su teoría del valor; habla del
valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (capacidad de un bien para
cambiarse por otros).De aquí se desprende la paradoja Smithiana, que no supo
resolver: “Algunas de las mercancías más útiles, como el agua, dice, apenas
tienen algún valor de cambio, mientras otras, como los diamantes, pueden
comprar por trueque gran cantidad de otros”.
Smith afirma que los salarios,
las utilidades y la renta son la fuente
de ingresos de las clases sociales y son también fuentes del valor de cambio;es
decir, habla del costo de producción.
David Ricardo (1772 -- 1823)
Este investigador llevó más
adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es
“Principios de economía política y tributación”, donde desarrolla sus principales
aportaciones a la teoría del valor y la distribución. Algunas contribuciones de
David Ricardo son las que a continuación se enumeran:
1. El valor de cambio se deriva de la escasez o
del trabajo.
2. El valor del trabajo es superior a lo que el
capitalista paga en forma de salarios (de hecho es una forma de expresar la
plusvalía, dela que ya había hablado
Smith, sin llamarla así).
3. El valor está determinado no solo por el
trabajo presente, sino también por el pasado (incorporado en la maquinaria,
instalaciones, etc.).
4. Considera al trabajo como mercancía.
5. Habla de un precio natural del trabajo y un
precio de mercado del mismo. El primero está determinado por los medios de
subsistencia y el segundo por el crecimiento de la población.
6. Niega la renta absoluta y habla de la renta
diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la cercanía
o lejanía de los mercados.
Jean Baptiste Say. (1767 - 1832)
En su trabajo más conocido,
Tratado de Economía Política, describe la composición y distribución de la
riqueza. Además introdujo la famosa
Ley de Say o Ley de Mercados, siguiendo la teoría clásica de Adam Smith
y de David Ricardo. Esta teoría se describió como que la oferta crea su propia
demanda la oferta crea su propia
demanda la oferta crea su propia demanda
“o sea que toda actividad productiva genera rentas, salarios y beneficios
suficientes para adquirir los productos que lanza al mercado)
5. Economía política marxista
El marxismo es la doctrina
económica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX.
Esta doctrina es sucesora
legítima de la economía clásica, también es conocida como pensamiento
socialista Los principales representantes del marxismo son
Carlos Marx, Federico Engels y
Vladimir Ilich Lenin,
Según Lenin, el marxismo tiene
tres fuentes que son a su vez sus partes integrantes:
Filosofía clásica alemana,
Economía política inglesa, y socialismo utópico francés.
La explotación de la fuerza de
trabajo, denominada plusvalía, es el
punto central del estudio marxista, se mide por la capacidad de los
capitalistas de pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, los que no corresponden al
trabajo desarrollado en el proceso productivo.
El valor de las mercancías
Marx parte de la base de que el
valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo
humano que es el gasto de esfuerzo físico y mental humano, independientemente
de las características específicas del trabajo (alfarería, herrería, etc.). La
cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.
La crítica del marxismo al
sistema Capitalista está contenida principalmente en la obra “El capital Crítica de la
economía política. En ella se detalla la relación que el valor trabajo presenta en el
análisis de la economía capitalista. El valor está determinado por el trabajo
que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según Marx, sólo
el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor.
En conclusión, a mayor tiempo de
trabajo corresponde mayor valor, e inversamente a menor tiempo, menos valor.
Por eso, una máquina que tiene un gran rendimiento, proporcionará artículos más
baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará más caro.
El fin del capitalismo El fin del
capitalismo
Marx consideró al capitalismo no
como un orden social inmutable, sino como un eslabón de una cadena. A su
juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio
fin. ¿Por qué el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableció
básicamente cinco razones o leyes.
1. En primer lugar, lo que ocurría en el
capitalismo era que la tasa de Beneficio de las empresas iba bajando cada vez más.
Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de David
Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.
2. En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia
permitía competir sólo a los más eficientes, por lo que las pequeñas empresas
no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía
abandonar el negocio porque no era rentable y debía incorporarse como
proletario a la gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada
vez más en menos manos.
3. En tercer lugar, la sustitución de
trabajadores por maquinaria haría que el Desempleo se incrementara, generando lo
que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este modo,
aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría
más desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez más
explotados para compensar la baja de los beneficios de los empresarios
4. Finalmente, y producto de todo
lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez
mayores y que afectarían cada vez a más personas.
5. La consecuencia lógica de estas leyes para
Marx erala revolución del proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar, generando una
revolución dela cual surgiría una nueva Sociedad: La Sociedad comunista, donde
no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de
dominación en lo político e ideológico.
Algunas contribuciones del
marxismo son:
•
La filosofía materialista dialéctica.
•
El estudio histórico a través del materialismo histórico.
•
El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva
la superestructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, etc.).
•
Estudia críticamente la sociedad capitalista.
•
Desarrolla la teoría del valor trabajo.
•
Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación.
•
Las relaciones económicas son relaciones entre personas, no relaciones
entre cosas.
•
La fuerza de trabajo es una mercancía.
•
El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados
(trabajo asalariado).
•
Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las
capitalistas.
6. La escuela neoclásica
A finales del siglo XIX se inicia
el surgimiento de una corriente de pensamiento económico que difiere del
esquema hasta ese momento generalmente aceptado, de intentar establecer el
valor de la mercancía en función de sus componentes y especialmente del trabajo
necesario para producirlos.
La diferencia surge inicialmente
de las ideas de Carl Menger quien en su libro publicado en
1871 “Teoría de la Economía
Política” difiere de los clásicos en buscar el valor de los bienes a partir de
calcular sus costos de producción y en cambio propone que el valor se lo
otorgue el mercado en función de la utilidad que presenta el producto para los
individuos.
Carl Menger es el primero en
aventurar la tesis de que debe desecharse
la teoría del valor trabajo de Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx,y
considerar la utilidad a partir de la demanda. Según Menger el valor no es más
que la importancia que las mercancías adquieren para nosotros por el hecho de
que sabemos que la satisfacción de nuestras necesidades depende de que
dispongamos de ellas.
Sin decirlo explícitamente,
estableció la teoría marginalista al afirmar que un consumidor buscará cubrir
sus necesidades obteniendo la mayor satisfacción con las unidades monetarias
disponibles, de modo tal que logre obtener
con la última unidad monetaria la misma satisfacción que con cualquier otra.
William Stanley Jevons publicó en
el mismo año 1871y sin ninguna relación con Menger su libro “Teoría de la
Economía Política”, nació en Manchester Inglaterra, vivió parte de su vida en
Australia y luego fue profesor en la universidad de Manchester. Jevons aporta a
las ideas de Menger el concepto de que la utilidad no puede ser considerada en
términos absolutos y encambio recurre a procedimientos matemáticos para
calcular la utilidad, utilizando como base el valor de uso.
Leon Walras un francés nacido en
Evreux en 1834, publica en el año de 1874 su libro “Elementos de Economía
Pura”. El aporte de Leon Walras fue establecer un criterio sistémico en donde
teóricamente presenta una economía en constante equilibrio mediante su modelo de
equilibrio general.
Alfred Marshall, nacido en
Cambridge, Inglaterra, profesor de Economía Política de la Universidad de
Cambridge publica en 1890 su libro “Principios de Economía”. Entre todos ellos
y por separado van cimentando lo que luego fue conocido como la teoría marginalista
y sus aportes tanto como el de algunos otros economistas como la teoría
neoclásica Marshall. Fue fundador de la corriente económica conocida como
escuela de Cambridge y se le considera el precursor de la economía de bienestar
ya que fue explícito al afirmar que el objetivo final de la economía es
satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad. Por muchos años su libro
“Principios de Economía” fue el libro de referencia, en cuanto a economía, más
importante en el mundo.
Marshall toma el análisis
marginalista, pero a diferencia de Jevons, Walras y Menger no ubica la medida
del valor en el lado de la demanda, pero tampoco la ubica como los clásicos en
la oferta como expresión del valor trabajo. Establece el valor de un bien en el
equilibrio de la oferta y la demanda y aporta el esquema de las curvas de
oferta y demanda, el punto de equilibrio y elasticidad, entre otras.
Contribuciones teóricas de la
corriente neoclásica Contribuciones teóricas de la corriente neoclásica
Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y
escasez.
Teoría psicológica de la utilidad marginal (la cual depende de la
apreciación ind
ividual).
Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la
teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.
Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento
de la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas
matemáticamente.
Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada
(cómo lograr el equilibrio).
Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que,
al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.
Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago
(aplicando la utilidad marginal al dinero).
Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la
utilidad marginal.
7. Neoliberalismo de Friedman
Esta tendencia económica, es
impulsada por Milton Friedman, quien se afirmó académica y políticamente en los
años setenta mediante una crítica radical a la economía keynesiana y neokeynesiana,
atribuyendo la principal responsabilidad de la crisis de la época a los
siguientes factores:
•
Gasto público.
•
Déficit fiscal.
•
Los supuestos efectos negativos que produciría el estado de bienestar
entre los trabajadores.
•
Al bloqueo de los mecanismos de mercado.
Los principios
económicos-filosóficos en que se sustenta el neoliberalismo son:
1. El rechazo de la evolución hacia el
colectivismo.
2. La prioridad en la búsqueda del interés
personal.
3. La creencia de que las desigualdades humanas
no son perniciosas.
4. La necesidad de limitar la intervención
estatal, cuya principal tarea es asegurar la libre competencia.
Friedman es continuador de la
teoría cuantitativa del dinero y se le considera neomonetarista. Al mismo
tiempo, impulsa el neoliberalismo socioeconómico basado en la libre empresa y en la no intervención del
Estado en la economía.
Fue el fundador de la teoría
monetarista, según la cual las fuerzas
del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de
fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas.
Es el principal defensor de una
política cuyo eje lo representa la actividad del banco central, aumentando la
oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar políticas públicas
dirigidas, que implican grandes expansiones ocontracciones de la oferta
monetaria. Una de sus obras más significativas lo es Libertad de elección, escrito
en 1980.
La teoría Friedman tuvo un gran
eco en los núcleos dirigentes de EE.UU.
y Europa occidental, particularmente entre los gobiernos de Ronald Reagan y
Margaret Tatcher. La persistencia y
profundización de la crisis económica en esos países en los años noventa, su
pérdida de competitividad y su degradación espectacular de sus sistemas de infraestructuras
y de las condiciones de vida de la población ha obligado a pensar el papel que
debe jugar el Estado en la Economía.
El análisis de Friedman se centra
en el papel del dinero en una sociedad capitalista desarrollada. Considera que
los gobiernos no deben intervenir en el
funcionamiento del
Sistema Económico, el cual se
rige por las fuerzas del mercado (oferta
y demanda) sólo deben hacerlo para proveer a la economía la cantidad necesaria
de dinero.
Para Friedman es importante considerar
las variaciones en la cantidad de dinero y sus efectos en los precios. Dice que
lo importante son las riquezas de un país, pues esto atraerá inversiones
globales.
Video sobre el pensamiento económico en la historia
Fuente :https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/ ( Enero, 2013)
Video sobre el pensamiento económico en la historia
Actividad
Realiza un mapa conceptual de cada corriente económica por ejemplo la de los mercantilistas es la siguiente:
Fuente :https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/ ( Enero, 2013)
8. Modos de producción
- Introducción 9. 2.0 Modo de Producción de la Comunidad Primitiva
- Modo de Producción Esclavista
- Modo de Producción Feudal
- Modo de Producción Capitalista
- Modo de Producción Socialista
En el desarrollo de este trabajo se muestra los
diferentes modos de producción que el ser humano a desarrollado a traves de la
historia en su subsistencia: el Modo de Producción de la comunidad primitiva
(este modo de producción es el que más tiempo duro), El modo de producción
esclavista (donde surgieron las clases sociales), El modo de producción
feudal (este modo de producción predomino en la mayor parte de la edad
media), El modo de producción capitalista (Actual modo de
producción de la mayoría de sociedades del mundo), El modo de producción
socialista (Este modo de producción se ha implementado en algunos países y
a la vez concluido a diversos problemas)
2.0
Modo de Producción de la Comunidad Primitiva
De acuerdo a las investigaciones científicas, la
humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años.
La mayor parte de este periodo corresponde a la
época del régimen de la comunidad primitiva
Un tiempo relativamente corto de la existencia
de la humanidad, los cinco o siete mil años, forman parte del
periodo historia escrita
En esta época primitiva el hombre comienza a
fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente;
aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones
de producción.
Los primeros instrumentos de trabajo eran
simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía
la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a la
modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos
de una forma definida, mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y
estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al
azar
Durante el proceso de labor conjunta, el hombre
fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación con
los demás. El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y
esto le condujo a la aparición del Lenguaje
Los primeros aspectos fundamentales de las actividades
productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía,
constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la
pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las
fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de la manera de hacer fuego,
con lo cual el hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos
de la tierra.
Par el incremento de las fuerzas productivas de
la sociedad primitiva, represento un momento crucial la fabricación de
instrumentos complejos de trabajo y de lucha. Aparecieron las puntas de flecha
de piedra, las trampas para cazar animales, los anzuelos y los arpones para la
pesca. Se hacer cuevas y chozas y se construyen depósitos para guardar las
reservas de alimentos. El acontecimiento más notable de este periodo fue la
invención del arco y la flecha.
Paulatinamente se va realizando la
transición de la economía primitiva de los hombres (en la que
solamente se dedicaban a la recogida de alimentos, a la caza, y a la
apropiación de los productos que la naturaleza ofrecía), a la agricultura y a
la ganadería. Con el cultivo de plantas y con la cría de animales domésticos,
el hombre comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo. Aparecen
los primeros medios de locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los
trineos, las barcas, la vela y comienza el riego artificial de la tierra
En consonancia con el incremento en la producción
la antigua forma orgánica de la sociedad primitiva cedió su lugar a una
organización más perfecta de la producción social, aunque en esta sociedad
primitiva aún no había un poder estatal, puesto que la existencia de este
presupone la división de la sociedad en clases, u esta. En la comunidad
primitiva, aún no ha hecho su aparición en una forma definida.
Entre los hombres primitivos, la primera forma
de organización del trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una
fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la
integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las
primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de
los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una
idéntica posición en el proceso de producción
La propiedad de la tierra, revestía especial
importancia para el desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya
que era el medio fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como
terreno cultivado pro los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los
ganaderos.
El bajo nivel de las fuerzas productivas, la
insuficiente perfección de los instrumentos de trabajo, ka poca productividad
del mismo y la propiedad social de los medios de producción y de los frutos de
esta. Determinaron el carácter igualitario de las relaciones de distribución.
Los productos de trabajo eran todavía poco y
apenas bastaban para cubrir las necesidades más relevantes de los hombres
primitivos.
En aquella época no había un lugar para las
desigualdades en la distribución de los productos, ya que ello hubiera
conducido a la muerte de parte de la comunidad, lo cual habría reducido la
vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de todos. Por tanto
cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni satisfacer sus
necesidades individualmente, su ¿no que sobrevivía gracias al trabajo conjunto
de la colectividad entera.
Hasta una época determinada las relaciones de
producción de la sociedad primitiva estuvieron en concordancia con el carácter
de las fuerzas productivas, La aparición y el perfeccionamiento de la
producción de herramientas metálicas desempeñaron un importante papel en el
ulterior incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva.
La agricultura empieza a desarrollarse (arado
con reja de hierro, abonos, rotación de cultivos, horticultura, nuevas
herramientas: azadón, etc.), y bici a bici comienza una gradual
separación de la ganadería, que pasa a formar una rama económica
independiente. Las tribus ganaderas se apartan de las demás. Ahora unas tribus
se dedican principalmente a la agricultura y otras a la cría de ganado. El
trabajo empieza a diferenciarse y a especializarse más y más, es decir aparece LA
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
El auge de la productividad del trabajo, cada
vez más especializado en virtud del desarrollo de su división social, permite
que se obtenga una cantidad de productos superior a la necesaria para
satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad. Se forman, poco a
poco, algunos excedentes de productos. La jornada de trabajo de los miembros de
la comunidad se divide ahora en tiempo necesario y tiempo excedente.
Durante el tiempo necesario, los trabajadores
elaboran una cantidad de productos que bastan para cubrir las necesidades de la
comunidad en general y cada individuo en particular. Durante el tiempo
excedente de la jornada se crean excedente de productos por encima de lo que
necesita la comunidad.
Así aparece el TRABAJO EXCEDENTE y
el PRODUCTO EXCEDENTE. O plus producto, fenómenos nuevos en la visa
económica de la sociedad.
La división social de trabajo y el surgimiento
del producto adicional determinan la aparición de un nuevo fenómeno de la vida
económica: EL CAMBIO. Aquellas tribus que se dedicaban sobre todo a la
cría de ganado necesitaban productos de la agricultura y por el contrario, a
los agricultores les interesaban los de la ganadería. Así que surge la
necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las que se
dedicaban a la agricultura.
Existe ya la posibilidad material de realizar
este intercambio, puesto que las tribus pastoras disponen de excedentes de
productos ganaderos: carne, pieles, derivados de la leche; y los agricultores
poseen excedentes de cereales, y otros productos de la tierra.
A medida que se intensifica la producción
social, se desarrollan junto a la agricultura y la ganadería, otras variedades
de la actividad productiva del hombre. Entre las comodidades sobre todo en
aquellas que han pasado a la vida sedentaria, progresan las industrias
artesanas: la alfarería, la fundición, el arte textil. La complejidad, cada vez
mayor, de estas actividades no permite simultanear cualquiera de las industrias
artesanas con las faenas del campo o con el pastoreo
En el seno de la comunidad surgen hombres
especializados en ciertos oficios. El trabajo de las artesanías queda separado
de los agricultores y ganaderos Además de los productos agrícolas y ganaderos,
comienzan a intercambiarse los artículos de artesanía: lanzas, espadas,
escudos, ropas, etc.
El crecimiento de las fuerzas productivas de la
sociedad, el aumento de la división social del trabajo y la expansión de
intercambio comercial derivado de ellas, suscitaron profundas y radicales
modificaciones en el régimen económico de la sociedad primitiva, con ello, poco
tiempo después a su desintegración
Habiéndose agotado las posibilidades de la
propiedad colectiva, como base económica de la producción social. El ulterior
desarrollo tenía que asentarse en la producción individual.
La creciente división del trabajo y la
individualización de la producción requerían una forma de relaciones que
estimulase el interés material de los individuos por perfeccionar los
instrumentos de trabajo y por aumentar la producción. Esta forma de relaciones
de producción constituyo la PROPIEDAD PRIVADA
En la aparición y evolución de las relaciones
sociales de producción privada tuvo singular importancia el intercambio
de mercancías
Simultáneamente al intercambio y a la propiedad
privada dentro de la comunidad primitiva surge el nuevo modo de producción el ESCLAVISMO.
10. 3.0 Modo de Producción Esclavista
La esclavitud fue la primera forma de sociedad
clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen esclavista
Fue el incremento de la producción de bienes
materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la
esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la
existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de
relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se
apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de
producción.
La esclavitud representaba un modo de obligar
coercitivamente a trabajar a los esclavos; estos eran propiedad de los dueños
de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las
haciendas de estos para obtener todo el producto posible
En ese momento la esclavitud representaba un
avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad
Durante la época de esclavitud, los
instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor
En la agricultura se perfeccionaron los
métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose la productividad.
El creciente desarrollo de la división social
del trabajo trajo un aumento de intercambio comercial. El intercambio de las
mercancías iba adquiriendo más y más difusión. El incremento de las relaciones
mercantiles de esa época se caracteriza por la aparición de un nuevo e
importantísimo factor la vida económica y social: EL DINERO
Entre diversos pueblos el dinero representaban
distintas mercancías transformaciones y cambios, pasaron a desempeñar la
función del dinero una de las mercancías particulares aptas por sus cualidades
naturales, para esta función social.
Estos fueron los metales, entre los que termino
imponiéndose el ORO
La aparición de la moneda metálica e incluso la
acuñación fue resultado del progreso de las fuerzas productivas y el
intercambio comercial, de mejoramiento de la extracción y de la elaboración de
los metales, del perfeccionamiento de las industrias.
La aparición del dinero impulso el desarrollo
de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario
entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el
intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario
comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADERES.
Como resultado del incremento de las industrias
y del cambio surgieron LAS CIUDADES que, poco a poco, se convirtieron
en centros artesanos y comerciales. En Ellas creció con bastante rapidez
la riqueza material y se concentró una población considerable
Al extenderse más y más, las relaciones
monetario-comerciales contribuyeron altamente a la desintegración de la
propiedad comunal, y la consolidación de la propiedad privada. Esta se
reafirmó definitivamente y se convirtió en el fundamento económico del modo
esclavista de producción
Poco a poco, siguiendo el camino de los
instrumentos de producción, del ganado y de los esclavos, ka tierra también se
transformó en propiedad privada y se convierte en mercancía
El medio principal de apropiación y de
concentración de la riqueza y de la mano de obra de los esclavos fueron guerras
de rapiña y saqueo, las cuales terminaron por convertirse en un negocio que
proporcionaba prisioneros y valores materiales.
Al dividirse la sociedad en clases, aparece LA
POLITICA como forma de relación entre esas clases, y con ella aparece EL
ESTADO ESCLAVISTA, que no era más que un sistema de órganos coercitivos
destinados a salvaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar la
inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al
desarrollo ulterior de la esclavitud
Los estados esclavistas más antiguos a finales
del cuarto milenio AC en Mesopotamia y Egipto, pero el régimen esclavista
llego a ser apogeo en la antigua Grecia, y posteriormente en Roma
En la sociedad esclavista, las ramas
fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las
industrias estrechamente vinculadas a la agricultura. Los diversos numerosos
instrumentos de trabajo empleados en la época de la esclavitud testifican el
considerable auge y perfeccionamiento de la producción material, respecto a la
época precedente.
La aplicación del trabajo del esclavo en gran
escala creo premisas materiales para el desarrollo de algunas ciencias
naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la
astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la
literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.
Este ascenso de las fuerzas productivas fue
fruto no solo de la labor de los productores libres: Campesinos y artesanos,
pero aunque el trabajo de los productores libres desempeño cierto papel que
nunca paso de ser secundario
En consonancia con el estado de las fuerzas
productivas de aquella época, se consolidaron relaciones productivas
esclavistas que , en su forma más desarrollada eran relaciones de propiedad
privada, relaciones de desigualdad, de opresión y de explotación basadas en el
hecho de que todos los medios de producción y los propios trabajadores
(esclavos), eran propiedad absoluta de los esclavistas, los cuales les podían
tratar a sus esclavos como un objeto cualquiera, o como una bestia de carga,
con derecho a venderlos, comprarlos, e incluso darles muerte.
Económicamente el régimen esclavista se basaba
en la violencia que representaba obligar físicamente a los esclavos a realizar
un trabajo forzado, y en la apropiación de los frutos de su labor por los
esclavistas.
La división de la sociedad en dos clases
fundamentales (esclavos y esclavistas) fue originada por el desarrollo de la
división social del trabajo, la cual básicamente consistía en trabajo manual e
intelectual. Hacia el trabajo manual el esclavo, mientras que la labor
intelectual era privilegio de los señores, que vivían a costa del producto
excedente o plus producto creado por el duro esfuerzo físico de los esclavos
En cuanto a las relaciones de distribución, los
esclavistas disponían a su antojo del plus producto e incluso de una parte del
producto necesario creado por los esclavos
Además de satisfacer directamente las
necesidades personales de los señores, el producto excedente se destinaba para
cubrir necesidades sociales: mantenimiento del estado y de las fuerzas armadas,
fomento de la ciencia, de la instrucción, de la medicina, de la cultura en
general y de la propia producción.
Lo que percibían los esclavos era lo
mínimo para poder sobrevivir y carecían de todo derecho político- jurídico es
decir eran tratado como objetos o animales no como personas.
Paralelamente al incremento de la producción y
del comercio progresó la circulación monetaria. El dinero ya no solo es un
equivalente general y un medio de circulación, sino un medio de apropiación del
fruto del trabajo ajeno. Es decir que el dinero comienza a convertirse en
CAPITAL, Las formas históricas primicias del capital radican el comercio y
en la usura
El desarrollo de la producción esclavista
permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica: LAS
COLONIAS Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién
descubiertos como resultado de las expediciones bélico – mercantiles.
Como las colonias pasaron a ser fuentes
permanentes de adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad
esclavista fue extraordinario.
El modo de producción esclavista impero en la
vida económico – social de la humanidad a lo largo de tres o cuatro mil años,
el esclavismo fue un gran paso adelante en el avance gradual de la sociedad.
Hasta un determinado momento las relaciones productivas estuvieron en
concordancia con las fuerzas productivas, pero fueron quedándose rezagadas con
respecto a las fuerzas productivas se convirtieron poco a poco, en una traba
para ellas.
El conflicto entre las relaciones de producción
y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon
las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más
progresivo: El modo de producción feudal
11. 4.0 Modo de Producción Feudal
Las principales características económicas que
permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo
de producción esclavista fueron:
-Primero la creación de la gran propiedad
territorios
-Segundo la transformación de los productores
directos en siervos, dependientes de los señores feudales.
La gran propiedad latifundista, cimiento
económico del régimen de producción feudal, se creó debido a que, al
disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial
pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba
feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se
formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados
casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores más pudientes los
cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.
Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas
productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la
industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que
perduro hasta el fin de la épica feudal.
Consolidado el régimen feudal, progresaron
todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de
producción y los métodos de cultivo de la tierra.
El mejoramiento de los aperos ejerció
influencia decisiva en el avance de las labores agrícolas. Una de las
principales manifestaciones de este perfeccionamiento fue la mejor técnica de
la fundición y de la elaboración del hierro, que trajo consigo la difusión de
diversos tipos de arados y de otros instrumentos de metal. Por entonces se
inventó el molino de viento y se perfecciono el de agua, así como la prensa
para la uva y algunos otros dispositivos y mecanismos.
En virtud del progreso de los instrumentos de
labor, la economía agrícola se elevó a un nivel superior bajo el feudalismo, se
fue imponiendo poco a poco la votación de cultivos, aparecieron nuevas ramas de
la horticultura y de la fruticultura, la viticultura y la oleicultura. Se
registró un notable auge de la ganadería, particularmente de la cría de
caballar, circunstancia esta última vinculada a las actividades militares de
los señores feudales
Tras el desarrollo y la intensificación de la
agricultura, empiezan a renacer y a crecer paulatinamente las industrias, al
unísono con la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de trabajo de los
artesanos, mejorando los procedimientos de elaboración de las materias primas y
se acelera el progreso de especialización de los oficios.
La separación de las industrias artesanas de la
agricultura represento uno de los momentos más cruciales de la época feudal y
en la división social del trabajo, lo cual tuvo su exponente expresivo en la
creación de las ciudades feudales, en la separación de la ciudad y el campo.
Al carácter y al nivel de las fuerzas
productivas de la sociedad feudal correspondían las relaciones feudales de
producción radicaba en la propiedad de los medios de producción
Las relaciones de propiedad constituían
el rasgo principal y determinante de la producción, como lo que caracteriza al
feudalismo es el predomino de la agricultura sobre las industrias, la propiedad
del medio fundamental de la producción- la tierra - adquiría excepcional
trascendencia para la vida económica de la sociedad
Un elemento característico del régimen feudal
era el MONOPOLIO DE LOS GRANDES PROPIETAROR SOBRE LA TIERRA; así como
los productores directos o sea los campesinos, carecían de toda propiedad
territorial.
Cada señor feudal recibía la tierra de manos de
otro señor feudal siempre y cuando adquiriese determinados compromisos: se
comprometía a servirle, a participar en sus campañas bélicas y a ayudarle con
los medios pecuniarios si llegaba el caso.
El fraccionamiento político de los estados
feudales tiene su origen en la desmembración de la propiedad feudal en los
países europeos.
La mayor parte de la tierra, propiedad de los
señores feudales se componía por numerosas parcelas que los propietarios
otorgaban en usufructo perpetuo a los campesinos, lo que permitía a estos
mantener su economía en las pequeñas haciendas individuales
Por consiguiente durante la época feudal el
productor no es dueño de la tierra, sino el usuario que se limita a cultivarla
Paralelamente a la producción feudal también
existía la propiedad individual productos directores directos, campesinos y
artesanos
Por su parte las relaciones sociales imperantes
bajo el modo de producción feudal son relaciones establecidas por una clase
jerárquica, y el sistema de dependencia de los productores directos (campesinos
y artesanos), respecto de los señores feudales. Estas relaciones se pueden
definir como RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL.
Aquí, el hombre independiente prácticamente ha
desaparecido; todo el mundo vive sojuzgado: siervos y señores, vasallos y
señores feudales, seglares y eclesiásticos
El trabajo excedente de los campesinos, que
cultivaban la hacienda del señor feudal, o el plus producto creado en la
propiedad de aquellos pero aprovechado por el señor, valiéndose de las
relaciones de dependencia personal, forman parte de la llamada RENTA FEUDAL DE
SUELDO
La renta feudal de sueldo, representaba un conjunto de
tributos que los campesinos pagaban al terrateniente, los tributos y los
impuestos absorbían el trabajo excedente del campesino que por depender del
señor feudal, se veía obligado a entregarle todo el fruto de su
trabajo por encima del mínimo necesario para la subsistencia de su familia y
para la producción de su economía.
Durante el periodo de auge del feudalismo, la
renta de sueldo tenía tres aspectos fundamentales:
*** PRESTACIÓN PERSONAL***
Cuando impera la prestación personal, el
campesino trabaja, con sus propios aperes tres días por semana o aún más, en la
hacienda del señor feudal y el resto de días lo dedicaba al cultivo de su
propia economía
En la mayoría de caso el campesino le quedaba
poquísimo de tiempo para cultivar su parcela
Como el labriego tenía que dedicar tanto tiempo
a trabajar en la hacienda del señor., consagraba a la suya las noches y los
domingos, pero solo cuando cultivaba su tierra tenía su interés en elevar su
rendimiento, por el contrario durante la prestación personal el campesino
carecía de estímulo con tal motivo los señores feudales tenían vigilante que
obligaban a los siervos a trabajar sin descanso.
La prestación personal es la forma más simple y
más primitiva de las rentas.
A lo largo de ulterior desarrollo de la
sociedad feudal la prestación personal fue sustituida por la renta en especie
*** RENTA EN ESPECIE ***
Con este sistema de renta, el campesino está
obligado a suministrar regularmente al señor feudal una determinada cantidad de
trigo, de ganado, de aves, y otros artículos agrícolas.
Con el sistema de la renta en especie el
campesino empleaba su trabajo, tanto necesario como excedente, a su libre
albedrío, el productor dispone de mucho más espacio para su iniciativa, para
obtener más productos de los que el necesita y los que debe entregar al señor
feudal como tributo.
Aquí aparecen y se desarrollan las posibilidades
de una diferenciación económica, es decir la desintegración de los campesinos
dentro del régimen feudal, la renta en especie es la que tuvo más
preponderancia y adquirió mayor desarrollo.
En la siguiente fase el feudalismo adquiere
mayor difusión de las relaciones mercantiles – monetarias lo que obligó a
cambiar la manera de entregar tributos a los señores feudales
***RENTA EN DINERO***
La cual tiene la forma de tributo monetario
aquí el productor directo paga a su terrateniente, en vez de producto, su
precio correspondiente. No basta pues que solo le quede producto en forma
natural; sino que es necesario adoptar la forma de dinero.
En virtud del aumento de la productividad
suscitado por el afianzamiento del nuevo régimen feudal, se crearon
poblados de artesanos en torno a los castillos feudales y a los monasterios,
otras ciudades formaron el ensancharse las grandes aldeas
Poco a poco el aumento de la productividad del
trabajo artesano, este pasa a ser cada vez más rentable. Los terratenientes
feudales comienzas a comprar con creciente frecuencia en la ciudad artículos de
artesanía, ya que los que producen los siervos, que trabajan en las haciendas
no satisfacen las necesidades de la aristocracia feudal.
Los ciudadanos pagaban tributos a los dueños de
la tierra en que se hallaba la ciudad, una serie de tributos y tenían que
acatar la su autoridad y la de sus tribunales. Paulatinamente, las villas o
ciudades fueron robusteciéndose en el sentido económico y, por consiguiente,
también en el político
Apoyándose de las ciudades, sus habitantes
entraban en lucha contra los señores feudales cuya autoridad dependían.
Poco a poco las ciudades iban consiguiendo su
independencia, su derecho a administrarse, a crear sus propios tribunales y
acuñar su moneda y recaudar impuestos.
Principalmente las ciudades se componían de
artesanos y comerciantes en muchas de ellas hallaban asilo aquellos siervos que
huían de las haciendas de los terratenientes. Por aquel entonces se decía “el
aire de la ciudad hace libre al hombre”
El aumento de la competencia entre los
artesanos, la rivalidad de estos con los siervos fugitivos que acudían a las
ciudades y a la necesidad de reforzar la lucha contra la explotación y las
arbitrariedades de los señores, obligo a los artesanos a agruparse en GREMIOS.
Uno de los efectos de la sucesiva división
social del trabajo fue la aparición del COMERCIANTE.
Esto fue de singular trascendencia para
acelerar el ascenso económico a las ciudades.
ORGANIZACIÓN FEUDAL
El feudalismo se dividía en dos clases
fundamentales:
-Señores feudales
-Campesinos siervos
Organizados como clase dominante, los
terratenientes feudales detentaban todo el poder politico de eso tiempo y
constituía la NOBLEZA estamento más privilegiado de la sociedad
El segundo estamento lo constituía el CLERO,
que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones
de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los
SIERVOS, dependientes de los señores y explotados por ellos
También en las ciudades se observaba una
diferenciación social.
La mayor parte de la población se colonia de
artesanos y comerciantes.
Entre los artesanos se diferenciaban maestros,
los oficiales, los aprendices, y los peones
En las ciudades emancipadas de la tutela feudal
ocupaban la posición dominante los mercaderes ricos, los usureros, los grandes
propietarios de inmuebles y los maestros gremiales enriquecidos que su mayoría,
habían estado al frente de la dirección del gremio
Los maestros ordinarios integran la PLEBE
URBANA
Entre los distintos grupos sociales tenían una
encarnizada lucha de clases que a veces se llegaba al enfrentamiento armado.
Entre las instituciones políticas que
integraban la superestructura del feudalismo desempeñaba el papel más relevante
El estado feudal de explotación feudal,
reduciendo a la obediencia a los productores directos, explotados por los
señores feudales
Conforme avanzo la técnica, las relaciones de
producción del régimen feudal comenzaron a rezagarse de las fuerzas productivas
a convertirse en una traba para ellas.
Entraron en conflicto las fuerzas productivas y
las relaciones de producción y así que se crearon premisas para una profunda
revolución económico – social que reemplazaría el modo de producción feudal de
producción por otro más progresivo EL CAPITALISMO.
12. 5.0 Modo de Producción Capitalista
La producción capitalista fue surgiendo en el
seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la amplia utilización de
trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción
capitalista necesito de dos premisas fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes,
libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo, carentes de medios de
producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como
obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios
indispensables para fundar grandes empresas capitalista
***FUNDAMENTO FILOSOFICO***
El capitalismo tiene su fundamento filosófico
en los siguientes principios:
CRENCIA EN EL PROGRESO
CRENCIA EN EL PROGRESO
El capitalismo cree que el ser humano beberá
obtener, el día de mañana, un éxito mayo que el día de hoy
El capitalismo concibe el avance de la sociedad
en la historia, de una manera optimista: siempre se debe avanzas de menos a más
“El capitalismo cree en el progreso, y tiene
confianza en conseguirlo”
INDIVIDUALISMO
El capitalismo es la interpretación
individualista de la naturaleza humana, y de la sociedad
Al individuo se le interpreta como único
sentido y vehículo del acontecer universal
Las ideas de Rousseau se tradujeron en el
capitalismo en la exacerbación del individuo.
Para Proudhom “el ideal debe ser la libertad
ilimitada del individuo”
Toda actividad humana concibe como resultado de
LA INICIATIVA PRIVADA; DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL del individuo.
Por tanto el individualismo trae como
consecuencia LA PROPIEDAD PRIVADA
MATERIALISMO
En el capitalismo los valores materiales les
privan sobre los valores espirituales. Todo hombre se mueve por afán de lucro,
el progreso de la sociedad reside en el progreso del individuo, y en el éxito
de este radica en la acumulación de capital
NATURALISMO
El capitalismo acepta que todos los procesos y
fenómenos de la naturaleza son buenos.
La naturaleza es en sí buena, por lo tanto,
todo lo que exija (ley de selección natural), necesariamente tiene que ser
bueno. En este sentido, el progreso depende de los individuos más talentosos
(Héroes para Carlyle).
De acuerdo a las leyes naturales, los medios de
producción deben estar en manos de esos individuos talentosos progresistas, y
del mismo, la plusvalía le corresponde, por derecho natural, y le debe
pertenecer a esos individuos talentosos propietarios de los medios de
producción
LIBERTAD ABSOLUTA
El capitalismo proclama el “hacer, dejar pasar”
por tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación
-La libertad de movimiento de capitales
EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL
Para el capitalismo el estado debe ser un
gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo desenvolvimiento de la
INICIATIVA PRIVADA
TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una
mercancía, más en el mercado. Esto trae como consecuencia la explotación del
hombre por el hombre
LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA
El éxito del capitalismo no debe ser frenado
por ninguna atadora que pueda plantear la ética por tanto “El hombre es un lobo
para el hombre”
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA
CAPITALISTA***
-Separación entre el capital y el trabajo
-Separación entre el trabajador y los medios de
producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los
valores humanos
13. 6.0 Modo de Producción Socialista
***DEFINICIÓN DE SOCIALISMO***
El socialismo es un régimen económico – social
basado en la propiedad social de los medios de producción, y que se caracteriza
por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades
materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros,
sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía
nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo
social.
***FUNDAMENTO FILOSÓFICO***
El socialismo tiene su fundamente filosófico en
los siguientes principios:
-CREENCIA EN EL PROGRESO
El hombre es esencialmente un “HOMO
SOCIUS” es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre esta en este planeta para
poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad
sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los
personales.
La defensa de los auténticos intereses de la
colectividad
El socialismo se basa esencialmente en la
PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción
Para el socialismo la propiedad privada de los
medios de producción es un robo
El desarrollo y el perfeccionamiento de la
producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez más complot, las
creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad
“Pienso que la tierra pertenece, para su
uso, una vasta familia de la cual muchos ya han muerto, unos pocos viven, y son
innumerables los que aún no han nacido”
- Un miembro de una tribu indígena
-
-MATERIALISMO
Para el socialismo, los valores materiales
privan sobre los valores espirituales.
En la vida social humana, el factor
determinante en última instancia es el económico
Es decir que las condiciones materiales de
existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los
hombres.
-HUMANISMO
El socialismo es un humanismo que trata de
crear una serie de valores cuyo centro es el hombre
Existen leyes naturales y leyes específicas de
la vida social. La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la
justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual.
Es un grave error considerar al hombre como un
ente natural, separado de la sociedad, olvidando su esencia social. Al ser
humano es necesario concebirlo dentro de las leyes objetivas del desarrollo de
la sociedad que son en realidad las que crean la persona humana.
El socialismo, al desvalorizar la propiedad
privada y no aceptar la explotación del hombre para el hombre, establece entre
los individuos relaciones auténticamente humanas, de tal manera que el hombre
viene a ser EL AMIGO DEL HOMBRE
Por tanto el socialismo persigue una sociedad
en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y debe quedar bien
establecida la expresión de la justicia, formulada en el principio que dice:
“De cada uno, según sus capacidades, a cada
uno, según sus necesidades”
-LIBERTAD CONCIENTE
Para el socialismo, la libertad es la necesidad
de la que se ha tomado conciencia.
Es decir que acepta como libertad, LA
VOLUNTAD determinada por las condiciones exteriores al individuo
La necesidad existe en la naturaleza y en la
sociedad en forma de leyes objetivas, la necesidad objetiva es lo primario, la
voluntad y conciencia del hombre es secundario y derivado.
La libertad humana está condicionada por la
dependencia en que los hombres se encuentran, no solo respecto a la naturaleza,
sino, además, respecto a las fuerzas sociales que imperan sobre ellos
La libertad no consiste en una soñada
independencia de las leyes naturales y sociales, sino el reconocimiento
de esas mismas leyes, y en la posibilidad de actuar según un plan y
reconocimiento de las mismas.
La libertad, por tato, de encuentra
determinada…. aún más: PREDETERMINADA
-EL ESTADO = EXPRESA LA VOLUNTAD DE TODA LA
SOCIEDAD
Para el socialismo, el estado debe velar por
los intereses de la sociedad
-EL TRABAJO NO TIENE VALOR
Para el socialismo, el trabajo tiene un valor
tan grande que no se le puede asignar ningún valor. Por tanto, para el
socialismo el trabajo es una acción gratuita y voluntaria en bien de la
sociedad sin poner condiciones sobre remuneración
-LA ÉTICA ESTA DETERMINADA POR EL RÉGIMEN
ECONÓMICO SOCIAL
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA
SOCIALISTA***
-Aspiración hacia una JUSTICIA SOCIAL, en lo
referente a las relaciones sociales de producción
-Propiedad social de los medios de producción
-Prioridad del bien común sobre el bien privado
-Socialización de la producción:
El desarrollo de la economía nacional se basa
en la productividad del trabajo social, el cual garantiza el progreso,
entendido este como la satisfacción de las necesidades materiales y culturales
de toda la sociedad
-Destino social del plus producto:
Ciertamente, los miembros de la sociedad
socialista, además de necesidades individuales, tiene necesidades sociales.
La satisfacción de estas necesidades sociales
exige obligatoriamente un plus producto.
Por tanto, el trabajo excedente, como trabajo
por encima de la medida de las necesidades inmediatas, tiene que existir
siempre, pero bajo el socialismo, el plus producto debe llegar a las manos de
todos los trabajadores de la sociedad socialista estén interesados no solo en
crear plus producto, sino además en el incremento sin cesar
El plus producto, bajo la sociedad socialista,
expresa relaciones de colaboración amistosa y de ayuda mutua entre los
trabajadores de la sociedad socialista
-Los valores económicos están subordinados a
los valores (humanos) sociales
***CLASES DE ECONOMÍA SOCIALISTA***
-Completa e integral
Esta clase de economía socialista se da cuando
el colectivismo que plantea el socialismo, se extiende a la totalidad de los bienes
de producción y de consumo
-Restringida
Esta clase de economía socialista se da cuando
dicha economía intenta socializar solo una parte de los bienes.
14. Videos sobre los modos de producción
Comunidad primitiva
14. Videos sobre los modos de producción
Comunidad primitiva
El esclavismo
El feudalismo
El capitalismo
El socialismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario